El tema general de la comunicación es la Comunicación Social http://es.wikipedia.org/wiki/ Comunicaci%C3%B3n_social . Hoy día hay mucha información sobre la Comunicación Social en Colombia y en otras culturas.
Se puede afirmar que el tema, Comunicación Social, puede estudiarse desde la Edad Media y en todos los escenarios y países del mundo, http://html.rincondelvago.com/ historia-de-la-comunicacion- social.html .
En Colombia, los primeros estudios y los académicos pioneros del análisis y el trabajo de Comunicación Acción Comunitaria comenzaron a especializarse y a tratar de entender el amplísimo campo de la Comunicación Social. En el país existe abundante literatura sobre esa primera etapa. Académicos y estudiantes colombianos viajaron y se especializaron en el exterior. Ver el texto de Jesús Martín Barbero y Germán Rey.
Muchos de esos colombianos escribieron y lograron varios aciertos sobre el tema: http://manglar.uninorte.edu. co/handle/10584/1096 . Uno de los aciertos de José Migue Pereira en la Universidad del Norte en Colombia, es que menciona con énfasis la Interdisciplinaridad de la Comunicación Social.
En todo caso es verificable afirmar que el sub. tema Comunicación en Ciencia en todo el mundo en General y el de la Comunicación entre Científicos en Colombia en particular aparecieron en Colombia mucho tiempo después..
Pioneros en Estudios de la Comunicación Social en Colombia.
Entre los pioneros de la Comunicación Social en Colombia es grato e importante recordar y citar a la colombiana Patricia Anzola antropóloga de la Universidad de los Andes.
Patricia fue Decana de la Escuela de Facultad de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM- 465858 "Patricia fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación(ALAIC). "Patricia Anzola era sin duda una de las intelectuales más apreciadas por sus colegas, entre otros motivos como dice Santiago Coronado, "por esa conjunción que solo logran los seres privilegiados, entre conocimiento y humanidad, vitalidad y saber. Ahora, a un mes de su muerte, uno de mis mejores recuerdos es ese paseo en México un día de difuntos por los ventorrillos donde las calaveras de mariachis tocan sus músicas de fiesta. La misma música que adorna para siempre el regreso de nuestros amigos". Publicación, eltiempo.com, Sección Cultura y entretenimiento. Fecha de publicación 11 de agosto de 1996.
Patricia Anzola tuvo el doble mérito de acumular los primeros Archivos sobre Comunicación Social en Colombia, que pueden estar en la Universidad Javeriana.
Para una visión latinoamericana de la Comunicación Social, el Periodismo científico, el periodismo cultural y otros Sub. temas de la Comunicación Social, que por supuesto incluye a Colombia, ver en Revistas Iberoamericanas de comunicación el texto de Daniel E. Jones, http://www.ehu.es/zer/zer16/ articulo_11.htm
"A pesar de sus enormes problemas políticos y económicos, Colombia ha contado a lo largo del siglo XX con una prensa liberal destacada, en cuya cúspide se han encontrado El Tiempo y, hasta hace algunos pocos años, El Espectador, además de la cadena radiofónica Caracol, reconocida en toda la región por su independencia y profesionalidad. De todas maneras, la conquista de la libertad de expresión ha sido un proceso largo y difícil. Por ello, desde finales del siglo XIX aparecieron libros especializados en la denuncia de los problemas que padecía la prensa colombiana, como los de Samper, en 1881; Rivera González, en 1891; Caro, en 1909, y Guevara y Uribe Vázquez, en 1919. Asimismo, poco después se publicaron los primeros estudios de carácter histórico sobre la naciente profesión periodística, como los de Otero Muñoz, en 1925; Lozano, en 1936, y Vásquez Quirón, en 1949, hasta que en los años sesenta aparecieran los primeros análisis modernos sobre comunicación social: el de Valtierra, sobre el sistema mediático como conformador de la opinión pública, los de Rodríguez y Cacua Prada sobre la gran prensa nacional, y el de Castro sobre estructura de la radiodifusión". "Sin embargo, los estudios académicos en el campo de la comunicación social no llegarían a la Universidad hasta los años sesenta y setenta, en cuyos centros se formarían gran parte de los comunicólogos más destacados del país, como Gabriel A. Alba Gutiérrez, Gilberto Bello, Amparo Cadavid, Gladys Daza Hernández, Gabriel Fonnegra, Fabio A. Gil Bolívar, María T. Herrán, Germán Muñoz, Sonia Muñoz, Ancízar Narváez Montoya, Carlos A. Ospina, Gabriel Jaime Pérez, María V. Polanco, Mariluz Restrepo, Germán Rey, Jaime Rubio, Joaquín Sánchez, Armando Silva, Patricia Téllez, Alejandro Ulloa Sanmiguel y la fallecida Patricia Anzola, ex presidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)". "De todas maneras, el pensador más ilustre es el español Jesús Martín-Barbero (Ávila, 1937), residente en el país desde 1963, particularmente en la Universidad del Valle (Cali), donde forjó una obra teórica original centrada en la perspectiva filosófica, sociológica y antropológica que ha tenido trascendencia internacional, hasta el punto de convertirlo probablemente en el autor más reconocido del continente, sobre todo por sus estudios sobre las industrias culturales y la cultura popular, y las mediaciones históricas en los procesos de masificación en América Latina".
Otro de los Pioneros de la Comunicación Social en Colombia es el Profesor de la Universidad Nacional Azriel Bibliowicz. http://www.elespectador.com/ node/34934. La Universidad Nacional publica en el periódico El Tiempo, UN PERIODICO, http://historico. unperiodico.unal.edu.co/ Ediciones/100/03.html
Armando Silva, en su texto La Semiótica y Comunicación Social en Colombia, http://www.dialogosfelafacs. net/dialogos_epoca/pdf/47- 07ArmandoSilva.pdf nos cuenta que "Durante las décadas de los años sesenta y setenta las facultades de Comunicación social se multiplicaron Colombia como en prácticamente todos los otros países del área continental. El interés por dar a conocer una manera moderna de estudiar el lenguaje o, en otras ocasiones, la necesidad de encontrar una justificación conceptual y teórica a las escuelas de materias que formaban los currículos, la mayoría de las veces improvisados y, sin objetivos precisos, conllevó a que se buscaran materias o líneas metodológicas dentro de las cuales encontrar una respuesta que pudiese mostrarse corno integral, En este panorama empieza a consignarse la semiótica, junto con otras disciplinas, que parecen redentoras o incluso totalizadoras del sin número de asignaturas que llenaban los planes respectivos. La anterior situación coincide con lo que por llamarse la -moda de la semiótica`, fenómeno que consistió en un desmedido afán por presumir unconocimiento de la nueva ciencia de los signos y que llevaba la fatalidad de germinar en cada, uno de sus exponentes una terminología difícil y obstrusa que dejaba ver a las claras más que el dominio de tina disciplina la exhibición de una jerga que hacía exóficos y extraños a sus cultivadores. Los reproches detratarse de una ciencia 'imperialista' y hasta alienante no se hicieron esperar aún cuando poco a poco se vienen limando tales asperezas y desmedidas expectativas, para perfilan ahora otro momento de la semiótica que se plantea en una nueva dimensión hermeneútica, que trae también nuevos debates y otra reubicación tanto de la semiótica como de las Ciencias de la Comunicación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario